Ocho sospechosos de arenavirus en La Paz y un caso confirmado
El Servicio Departamental de Salud de La Paz identifica un caso de arenavirus en Teoponte y toma medidas preventivas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz ha confirmado este lunes la presencia de un caso de arenavirus, originado en el municipio de Teoponte y actualmente bajo tratamiento en la ciudad de El Alto. Además, se han identificado ocho casos sospechosos, entre los contactos primarios y secundarios del paciente inicial. Estos casos incluyen a dos familiares del primer paciente y seis miembros del personal de salud, todos los cuales han sido aislados. Hasta el momento, ninguno de los casos presenta síntomas, según aseguró el Sedes.
La detección inicial del caso se produjo el viernes anterior, cuando fuentes cercanas confirmo sobre la presencia de un caso de arenavirus en Teoponte, una región al norte de La Paz. Javier Mamani, jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes La Paz, explicó que se está llevando a cabo una investigación epidemiológica y que el paciente se encuentra internado en un hospital público en El Alto, con una evolución estable hacia una mejoría. Además, Mamani destacó la alta mortalidad asociada con el arenavirus, que alcanza el ochenta por ciento, aunque expresó optimismo sobre la recuperación del paciente.
Por otro lado, el Sedes ha desplegado un equipo técnico que está ingresando a diversas comunidades del municipio Caranavi, especialmente a Teoponte, identificado como un foco de la enfermedad debido a la alta población de roedores en la zona. Según Mamani, la principal forma de contagio es a través de la orina y heces de estos roedores, que pueden contaminar los alimentos. También mencionó que el polvo generado por los excrementos de los roedores puede ingresar al sistema respiratorio humano, destacando la importancia de mantener un entorno limpio y controlar la población de roedores.
Las manifestaciones clínicas del arenavirus incluyen fiebres hemorrágicas, que se manifiestan como enfermedades febriles víricas agudas con una duración de 6 a 14 días. Los síntomas iniciales incluyen malestar general, cefalea, dolor retroorbitario, hiperemia conjuntival y fiebre moderada pero persistente, seguida de síntomas gastrointestinales. En casos más graves, pueden observarse petequias y equimosis, acompañadas de eritema en la cara, cuello y parte superior del torso. Los pacientes graves también pueden experimentar leucopenia y trombocitopenia progresivas. Aunque los síntomas tienden a resolverse en 10 a 15 días en pacientes que sobreviven, el período de incubación puede variar entre 5 y 21 días, según los casos documentados.
Noticias relacionadas
- El estrógeno y su vínculo con el consumo excesivo de alcohol en mujeres: hallazgos de un estudio en ratones
- Dos niños fallecen por hepatitis y rotavirus; alertan sobre vacunación
- El huevo: el súper alimento que combina sabor, nutrición y versatilidad
- Trasplante de riñón de cerdo a una mujer marca un hito médico
- Trabajadores de Salud en Santa Cruz Exigen Sueldos con Paro de 24 Horas