La velocidad al hablar: una nueva pista sobre la demencia
Tener las palabras constantemente "en la punta de la lengua" puede ser una señal de deterioro, pero no la más importante.
Adelantarnos a la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos es una de las grandes obsesiones de la ciencia médica.
Esta enfermedad suele aparecer mucho antes de que sus efectos sean perceptibles en nuestra conducta y capacidad cognitiva.
Una nueva clave, en el habla Un equipo de investigadores ha descubierto que la velocidad a la que hablamos puede ser un marcador temprano del riesgo de padecer Alzheimer.
Tradicionalmente, se consideraba que tener palabras "en la punta de la lengua" era un indicativo de deterioro, pero este nuevo estudio sugiere que quizás no sea el más efectivo.
El uso de IA en el estudio Utilizando inteligencia artificial (IA), los investigadores realizaron un experimento con 125 adultos sanos, de entre 18 y 90 años.
Los participantes describieron verbalmente una escena, y sus grabaciones fueron analizadas para identificar patrones en el habla, como la velocidad al hablar, la duración de las pausas entre palabras y la diversidad del vocabulario. Interferencia palabra-dibujo
Además, los participantes realizaron pruebas cognitivas adicionales, incluyendo una "tarea de interferencia palabra-dibujo".
En esta prueba, debían nombrar un objeto mostrado mientras escuchaban una palabra diferente, aumentando la dificultad del proceso. Por ejemplo, verían una escoba mientras escuchaban "fregona".
Los resultados mostraron que la velocidad del habla, más que las pausas, estaba mejor correlacionada con un buen estado de salud cerebral.
El estudio fue publicado en la revista Aging Neuropsychology and Cognition.
Una vuelta de tuerca Recientemente, las expertas en demencia Claire Lancaster y Alice Stanton de la Universidad de Sussex reinterpretaron los datos del estudio en un artículo para The Conversation.
Propusieron usar medidas alternativas como tareas de fluidez verbal, pidiendo a los participantes enumerar palabras dentro de una categoría específica.
Estas tareas reflejarían mejor los procesos mentales cotidianos para seleccionar palabras.
También sugirieron combinar medidas objetivas con subjetivas, como la dificultad percibida para encontrar palabras adecuadas.
Mucho por estudiar Aunque el estudio incluyó personas de distintas edades, fue realizado en un momento puntual.
Comprender cómo evolucionan las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo requerirá un seguimiento prolongado para determinar si algunos participantes desarrollan la enfermedad y cómo se correlaciona con las medidas iniciales.
Noticias relacionadas
- El estrógeno y su vínculo con el consumo excesivo de alcohol en mujeres: hallazgos de un estudio en ratones
- Dos niños fallecen por hepatitis y rotavirus; alertan sobre vacunación
- El huevo: el súper alimento que combina sabor, nutrición y versatilidad
- Trasplante de riñón de cerdo a una mujer marca un hito médico
- Trabajadores de Salud en Santa Cruz Exigen Sueldos con Paro de 24 Horas