Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 31 Marzo

Imagen modal
https://bit.ly/ElCedroVallecito
https://linktr.ee/beicruz




Santa Cruz se restringe de polio y sarampión, ahora batalla contra la coqueluche

Santa Cruz se restringe de polio y sarampión, ahora  batalla contra la coqueluche

31 de Julio de 2023 10:40 am

Las autoridades advierten que la dispersión del virus ha seguido una línea de ruta desde la capital cruceña hacia la frontera con el Brasil, hacia la provincia Cordillera y hacia los municipios del área metropolitana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2022, 20,5 millones de niños no recibieron una o más vacunas

Los esfuerzos en la vacunación después de la pandemia dieron sus resultados con la eliminación del sarampión y la poliomielitis, pero aún queda el desafío de aumentar las coberturas en otras enfermedades inmunoprevenibles, como la coqueluche que en este momento es una amenaza para la población cruceña.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2022, 20,5 millones de niños no recibieron una o más vacunas administradas a través de los servicios de inmunización de rutina, en comparación con 24,4 millones de niños en 2021, lo que muestra una mejoría en la inmunización a escala global. En nuestra región los esfuerzos se ven reflejados con la eliminación del sarampión y la poliomielitis, toda vez que este mes Santa Cruz logró la certificación libre de ambas enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), después de 20 años sin casos autóctonos y de haber alcanzado óptimas coberturas el último año.

El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Hurtado, explicó que este logro es el resultado del trabajo conjunto del sistema de salud y la población que respondió de manera positiva a la vacunación.

“Para que una enfermedad sea eliminada en un lugar tiene que pasar 20 años sin casos positivos autóctonos. Ha habido casos importados (de personas que llegaron de otros países) en 2020, 2021 y 2022, pero los contuvimos y no se registraron casos secundarios. También se ha trabajado de forma óptima en la vacunación”, indicó Hurtado.

La certificación se alcanzó con una calificación del 97,5% luego de un trabajo minucioso de monitoreo de vacunación en los menores de entre dos y cinco años en los 56 municipios del departamento, en cumplimiento de los requisitos de evaluaciones internacionales.

Consistió en una encuesta a más de 14.000 de niños, logrando una calificación de 98% para la vacuna SRP (sarampión) y 97% para la vacuna OPV (poliomielitis).   caso de la coqueluche, que se previene con la vacuna pentavalente, cuya cobertura no llega ni al 50% en todo el departamento cruceño y hay municipios que no alcanzan ni el 20%.

En Postrervalle se tiene una cobertura del 7,5% en primera dosis, 20% en segunda y 15% en tercera. Quiruillas también está con 17,9% con la primera dosis, 23,5% con la segunda y 33,3% con la tercera.

Hay otros que han logrado avanzar un poco más, pero todavía no es suficiente, como Camiri que ha presentado casos y tiene una cobertura en primera dosis del 31,6%, en la segunda del 29,9% y en la tercera del 25,5%. En la capital cruceña la cobertura en primera dosis alcanza al 31,4%, en segunda al 28,8% y en tercera un 27%.

Esto ha generado brotes de la enfermedad en varios municipios, afectando también al personal de salud. Este jueves San Julián registró un caso positivo, con lo que suman 12 los municipios con casos activos, es decir, personas con la enfermedad en su fase activa.

En estos momentos, hay cerca de dos centenares de casos activos, más de una veintena de internados y cinco en terapia intensiva. Además de San Julián, registran casos activos Santa Cruz de la Sierra, Montero, La Guardia, El Torno, Cotoca, Camiri, San Ignacio de Velasco, Pailón, Puerto Suárez, Roboré y Lagunillas.

Desde el 1 de enero hasta el 28 de julio se han registrado 372 positivos, con los 159 confirmados entre el lunes y viernes de esta semana.

También se están presentando problemas por diarreas severas por la baja cobertura de la vacuna antirrotavirus, que alcanza al 39,6% en el departamento, con segunda dosis. Entre los municipios que necesitan reforzar están Cuevo que tiene un 28% en primera dosis y el 23% en segunda; San Antonio de Lomerío, con un 27,7% en primera dosis y el 23% en segunda; y la capital cruceña donde se alcanza un 32% y un 29%, respectivamente.

Las autoridades llaman a la población a acudir a los centros de salud donde se encuentran las dosis que forman parte del esquema regular de vacunación. También impulsan campañas de inmunización en los lugares donde hay baja cobertura.

El Ministerio de Salud anunció que desplazará 23 equipos de respuesta rápida con 115 brigadas médicas que llegarán a los municipios con más casos de coqueluche en el departamento. Empezarán por la capital cruceña, que concentra la mayor cantidad de casos de la región. Desde las redes urbanas y los centros de salud también se están impulsando campañas en el mundo.

Los servicios mundiales de inmunización llegaron a cuatro millones de niños más en 2022 en comparación con 2021, ya que los países intensificaron sus esfuerzos para hacer frente al retroces causado por la pandemia de covid-19. La vacuna contra la difteria, el tétanos y tosferina (DTP) se utiliza como marcador mundial de la cobertura de inmunización. De los 20,5 millones de niños que no recibieron una o más dosis de sus vacunas DTP en 2022, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis, los llamados niños cero dosis. La cifra representa una mejora con respecto a los 18,1 millones de niños con cero dosis en 2021, pero sigue siendo superior a los 12,9 millones de 2019. “Estos datos son alentadores”, resaltó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“Pero los promedios mundiales y regionales no cuentan toda la historia y ocultan desigualdades. Cuando los países y las regiones se quedan atrás, los niños pagan el precio”, advirtió.

La vacunación contra el sarampión, uno de los patógenos más infecciosos, no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35,2 millones de niños en riesgo de infección por sarampión.

La cobertura de la primera dosis contra el sarampión aumentó al 83% en 2022 desde el 81% en 2021, pero siguió siendo inferior al 86% alcanzado en 2019. Como resultado, el año pasado, 21,9 millones de niños no recibieron la vacunación de rutina contra el sarampión en su primer año de vida (2,7 millones más que en 2019), mientras que otros 13,3 millones no recibieron su segunda dosis, lo que coloca a los niños en comunidades insuficientemente vacunadas en riesgo de brotes, advierte la OMS.

Salud    
Noticias    
Compartir: