Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 22 Abril

Imagen modal
https://sportlinebolivia.com/
https://bit.ly/ElectroVidaGenioX




Récord de casos de dengue en América Latina en 2024: Situación actual y perspectivas

Récord de casos de dengue en América Latina en 2024: Situación actual y perspectivas

22 de Junio de 2024 01:29 pm

La región de América Latina está atravesando una crisis sanitaria debido al aumento sin precedentes de casos de dengue. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 23 de 2024, se han reportado 9.386.082 casos, duplicando los 4.617.108 casos registrados durante todo el 2023. Este incremento significativo plantea graves preocupaciones sobre la salud pública y el manejo de enfermedades transmitidas por vectores en la región.

Factores que Contribuyen al Aumento de Casos

1. Cambios en la Distribución de los Vectores: El mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, ha ampliado su distribución geográfica. Esto se debe, en parte, a los cambios climáticos que crean condiciones favorables para su proliferación en áreas que previamente no eran endémicas para el dengue.

2. Impacto del Fenómeno de El Niño y Cambio Climático: El fenómeno de El Niño en 2023 y el cambio climático global han incrementado las temperaturas, las precipitaciones y la humedad en la región. Estas condiciones favorecen la reproducción y supervivencia de los mosquitos, aumentando así el riesgo de transmisión del dengue.

3. Fragilidad de los Sistemas de Salud: La pandemia de COVID-19 debilitó los sistemas de salud, disminuyendo su capacidad para manejar otras enfermedades infecciosas. Esta fragilidad ha afectado la respuesta y control del dengue.

4. Inestabilidad Política y Financiera: La inestabilidad en varios países, junto con crisis humanitarias y grandes movimientos de población, ha dificultado la implementación efectiva de medidas de control y prevención del dengue.

Análisis de Expertos

Tres expertos latinoamericanos consultados por Infobae destacan varios puntos clave:

Tomás Orduna resalta la sorpresa ante la magnitud del brote actual y señala la coexistencia de los mosquitos con los seres humanos en entornos domésticos como una de las principales causas del incremento de casos.

Adrián Díaz no se sorprende por los números, pero subraya el impacto del fenómeno de El Niño y el cambio climático como factores principales que han intensificado la transmisión del dengue en la región.

Marco Safadi señala que los cambios en las condiciones ambientales y la urbanización descontrolada están facilitando la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue. También menciona que Brasil ha sido severamente afectado con un récord de aproximadamente 6 millones de casos y más de 3000 muertes en lo que va del año.

Impacto y Proyecciones Futuras

El informe de la OPS destaca que todos los serotipos del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) están circulando en las Américas, lo que podría llevar a infecciones más graves. La presencia de múltiples serotipos aumenta el riesgo de infecciones secundarias que pueden resultar en formas más severas de la enfermedad.

La situación actual indica que, sin un control efectivo del vector y una mejora en las condiciones ambientales, los brotes de dengue continuarán aumentando en frecuencia e intensidad. El cambio climático y la urbanización seguirán creando condiciones propicias para la propagación del dengue.

Recomendaciones para el Control y Prevención

1. Educación Comunitaria: Es crucial aumentar la conciencia sobre la eliminación de criaderos de mosquitos en el entorno doméstico.

2. Fortalecimiento de los Sistemas de Salud: Mejorar la capacidad de los sistemas de salud para manejar brotes de dengue y otras enfermedades infecciosas.

3. Vigilancia Epidemiológica: Implementar sistemas de vigilancia efectivos para monitorear la distribución y densidad de vectores.

4. Cooperación Internacional: Fomentar la cooperación entre países para compartir recursos y estrategias de control del dengue.

Salud    
Noticias    
Compartir: